0:07 AM
ESCUELA QUE APRENDE ( PARTE VII)

Si no existe control democrático, si no se produce una doble corriente de exigencia sobre la escuela, si la institución no está recorrida por una tensión conducente a la mejora, será difícil que aprenda y mejora. Cuando cada uno puede hacer lo que se le antoja sin que haya la menor repercusión sobre su forma de actuar, es fácil que la relajación de adueñe de la actividad de los profesionales. La responsabilidad en el uso del dinero público y la trascendencia de lo que se hace en las aulas y en los escuelas obliga a la sociedad (de forma descendente y ascendente) a ejercer un control democrático.

Nota.-Si explico todo el fracaso que se produce en la escuela (lo que André Antibi llama "constante macabra"). La teoría de este profesor francés de origen argelí, apunta no a la “cultura del esfuerzo” o a los orzamientos del estado en materias de educación, si no al complejo del profesor y a la tendencia general de esta sociedad capitalista hacia la competitividad. Esta competitividad afecta por dos bandas: al alumno y al profesor. Al alumno se le exije competitividad, es decir, ser de una élite intelectual privilegiada para conseguir lo que se conoce como rendimiento académico óptimo. El profesor, queriendo también ser buen profesor, se afana por no parecer demasiado blando ante sus colegas con una campana de gauss, que fija el número de suspensos de modo estadísticos, es decir, existe una constante de número de alumnos que suspenderán al realizar las pruebas de evaluación, es lo que André llama la Constante Macabra”.

 

 

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

 

ALVES, R. (1996): La alegría de enseñar. Octaedro. Barcelona.

 

AMORÓS, C.(1997): Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad.  Ediciones Cátedra. Valencia.

 

APPLE, M. y BEANE, J. A. (Comps.) (1997):Escuelas democráticas. Ed. Morata. Madrid.

 

ARENAS FERNÁNDEZ, G. (1995): Triunfantes perdedoras. Servicio de Publicaciones. Universidad de Málaga.

 

ARENCIBIA, S. y GUARRO, A. (1999): Mejorar la escuela pública. Una expriencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Dirección General de Ordenación e Innovación educativa de la Consejería de Educación , Cultura, Deportes del Gobierno de Canarias.

 

BÁRCENA, F. y Otros (1999): La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Desclée de Brouwer. Madrid.

 

BOLÍVAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. promesas y realidades. Ed. La Muralla. Madrid.

 

BOLÍVAR, A. (2004): La salud de la investigación en organización escolar. En Organización y gestión educativa. Enero-febrero.

 

BOLLEN, R. (1997): La eficacia escolar y la mejora de la escuela: el contexto intelectual y político. En REYNOLDS, D. y Otros: Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Ed. Santillana. Madrid.

 

BRENNAN, M. (2001): "La reinvención de la rueda cuadrada: planificación de las escuelas para ignorar la realidad". En  SMYTH, J (Ed.): La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Ed. Akal. Madrid.

 

COHRAN-SMITH, M. y LYTLE, S.L. (2002): Dentro/ fuera. Enseñantes que investigan. Ed. Akal. Madrid.

 

CONTRERAS, J. (2004): Una edcuación diferente.En Cuadernos de Pedagogía. Nº 341. Diciembre.

 

CORONEL LLAMAS, J. M. (1999): Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Servicio de Publicaciones. Universidad de Huelva.

 

ETKIN, J. y SCHVARSTEIN, L. (1992): Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Ed. PAidós. Buenos Aires.

 

FARJAT, L. (1998): Gestión educativa institucional. De las intenciones a las concreciones. Aportes para transformar la realidad. Lugar Editorial. Buenos Aires.

 

FEITO  ALONSO, R. (2000): Los retos de la escolaridad obligatoria. Ariel Practicum. Barcelona.

 

FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. El Roure. Barcelona.

 

FULLAN, M. (1996): Las fuerzas del cambio: explorando las posibilidades de la reforma. Ed. Akal. Madrid.

 

FULLAN, M. (1999): Las fuerzas del cambio. La continuación. Ed. Akal. Madrid.

 

GAIRÍN, J. (2000): Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En Educar. Nº 27.

 

GALEANO, E. (1999): Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI. Madrid.

 

HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Ed. Morata. Madrid.

 

LAVAL, C. (2004): La escuela no es una empresa. Ed.Madrid.

 

LUHMANN, N. (1997): Organización y decisión. Autopiesis, acción y entendimiento comunicativo. Anthropos. Barcelona.

 

MacDONALD, B. (1999): Introducción crítica: de la innovación a la reforma. Un cambio de referencia para analizar el cambiio. En RUDDUCK, J.: Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y de la comprensión. M.C.E.P. Sevilla.

 

MARTÍN BRIS, M. (2000): Clima de trabajao y organizaciones que aprenden. Em Educar. Nº 27.

 

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1998): Trabajar en la escuela. Profesorado y rformas en el umbral del siglo XXI. Miño y Dávila Editores. Madsrid.

 

PERKINS, D. (1995): La escuela inteligente. Gedisa. Barcelona.

 

RODRIGUEZ ROMERO, M.M. (2003): Las metamorfosis del cambio. Ed. Akal. Madrid.

 

RUDDUCK, J. (1999): Innovación y cambio. Publicaciones M.C.E.P. Sevilla.

 

SABIRÓN SIERRA, F. (1999): Organizaciones escolares.  Mira Editores. Zaragoza.

 

SAN FABIÁN MAROTO, J.L. (1996): ¿Pueden aprender las escuelas? La autoevaluación al servicio del aprendizAje organizacional. En Investigación en la escuela. Nº 30.

 

SANTOS GUERRA, M. A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Ed. Aljibe. Archidona.

 

SANTOS GUERRA, M. A. (1997): La luz del prisma. Para comprendr las organizaciones educativas. Ed. Aljibe. Archidona.

 

SANTOS GUERRA, M. A. (1999): El crisol de la participación. Ed. Aljibe. Archidona.

 

SANTOS GUERRA, M. A. (2000): La escuela que aprende. Ed. Morata. Madrid.

 

SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (2001): Organización y gestión escolar. BBP. Ciss Praxis. Barcelona.

 

SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.) (2003): Aprender a convivir en la escuela. Ed. Akal. madrid.

 

SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Arte y parte. Construir la democrciacia en la escuela. Ed. Homos Sapiens. Rosario.

 

SANTOS GUERRA, M.A. (2003): Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Ed. La Muralla. Madrid.

 

SCHLEMENSON, A. (1990): La perspectiva ética en el análisis organizacional. Paidós. Buenos Aires.

 

SENGE, P.M. (1992): La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ed. Granica. Buenos Aires.

 

     SIMÓN, E. (1999): Democracia vital. Mujeres y hombres hacia la plena ciudadanía. Ed. Narcea. Madrid.

 

SMITH, P. B. y PETERSON, M. F. (1990): Liderazgo, organizaciones y cultura. Ed. Pirámide. Madrid.

 

TEDESCO, J.C. (1995): El nuevo pacto educativo. Educación,competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Ed. Alauda-Anaya. Madrid.

 

 

 

Miguel Ángel Santos Guerra,

Catedrático de la Universidad de Málaga.

 

 

Vistas: 1112 | Agregado por: AbacoAzteca
Total de comentarios: 0
ComForm">
avatar