1:41 AM
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

 25 de mayo de 2004

Introducción

En el marco del Programa Nacional de Educación 2001-2006, la Secretaría de

Educación Pública ha asumido el compromiso de definir el perfil de egreso de la

educación básica, como parte de la Política de articulación2. Dicho perfil tiene como

fundamento el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

y los principios establecidos en la Ley General de Educación, específicamente en los

artículos 2º, 7º y 10°.

La definición de un perfil de egreso de la educación básica implica asumir que tanto

el sistema como las escuelas, concentran su labor y orientan sus esfuerzos para que

todos los alumnos y alumnas desarrollen los rasgos en él planteados,

independientemente de su origen social y condiciones individuales.

El perfil de egreso se constituye así en eje articulador de la educación básica, es

decir, referente obligado de la enseñanza y el aprendizaje en las aulas, guía de los

maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y base para

valorar la eficacia del proceso educativo.

En la primera parte de este documento se plantea la importancia de contar con un

perfil de egreso para la educación básica; en la segunda, se señalan los rasgos que lo

integran. En el tercer y último apartado, se describen las competencias básicas que

contribuyen al logro de los rasgos del perfil y que se desarrollarán de manera

transversal en todas las asignaturas.

I. ¿Por qué un perfil de egreso de la educación básica?

La sociedad actual —caracterizada por una permanente transformación en el campo

del conocimiento, la información y en las distintas esferas de participación social—

exige cada vez más, que las escuelas formen egresados capaces de seguir aprendiendo

a lo largo de la vida. En este sentido, los estudiantes requieren desarrollar habilidades

fundamentales y procesos de razonamiento superiores, que los preparen para una vida

de trabajo y de participación social, les permitan aprender por cuenta propia, así

como mostrar flexibilidad para adaptarse a los cambios.

1 Este es un documento inacabado, por tanto está sujeto a la revisión y la discusión de quienes están

comprometidos con la educación en México. La intención es seguir promoviendo una amplia

participación en torno a la necesidad de construir acuerdos respecto a las finalidades de la educación

básica; en una palabra, lo que la escuela debe ofrecer a quienes asisten a ella.

2 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP, 2001.

p. 137-139.

VERSIÓN PARA DISCUSIÓN

En este contexto, el perfil de egreso plantea la formación integral de los sujetos y

destaca la necesidad de fortalecer sus competencias para la vida, y no sólo de

aquellos aspectos que se relacionan con lo cognitivo, es necesario atender también los

vinculados con el campo afectivo, los relativos a la convivencia social, la vida

democrática y la relación con la naturaleza.

Así, los rasgos del egresado se han definido en términos de las capacidades que se

espera desarrollen los alumnos en la escuela, con la intención de que adquieran las

herramientas necesarias para desenvolverse en un mundo en permanente cambio. El

logro de estos rasgos supone una tarea compartida de los campos del conocimiento

que integran el currículo a lo largo de toda la educación básica.

Aunque se reconoce que hay factores externos a la escuela que pueden influir positiva

o negativamente en el logro de estos rasgos (vgr. la relación con los padres de familia

y los medios de comunicación); es responsabilidad del sistema educativo en su

conjunto promover que tales factores actúen a favor del desarrollo de los alumnos.

Se necesita, entonces, un modelo que permita atender la diversidad y los cambios

continuos que caracterizan la sociedad actual, un modelo que garantice la atención a

las necesidades de diferentes grupos en diversos espacios y situaciones, un modelo

incluyente que genere una base común para la construcción de significados y que dé

sentido al aprendizaje. Es decir, una escuela que propicie la equidad educativa y

aporte una plataforma común a todos sus egresados, independientemente del medio

en el que vivan o de la modalidad escolar en la que cursen sus estudios.

II. Rasgos deseables del egresado de educación básica

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la escolaridad básica, el

alumno:

1. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y de manera adecuada,

para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la

diversidad lingüística del país.

2. Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar

problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.

3. Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de diversas

fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y

ampliar sus aprendizajes de manera permanente.

4. Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar

procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar

decisiones y actuar individual o colectivamente en aras de promover la salud y

el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.

5. Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática,

los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con

responsabilidad y apego a la ley.

2

VERSIÓN PARA DISCUSIÓN

6. Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la

convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y como forma

de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.

7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se

identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se

esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las

consecuencias de sus acciones.

8. Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra

conocimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y

sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.

9. Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar

su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como

interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos.

III. Competencias para la vida

En todo el mundo son cada vez más altos los niveles educativos requeridos a hombres

y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En

este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de

competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad

cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes

socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de

aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de

conocimiento y poder aprovecharlo en la vida cotidiana.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas

características implica plantear como propósito educativo central el desarrollo de

competencias. Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber

(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer

(valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela

la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de

propósitos en un contexto dado.

Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes hacia la consecución

de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser. Las

competencias se manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o

habilidades no significa ser competente: se pueden conocer las reglas gramaticales,

pero ser incapaz de redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y

sin embargo, discriminar a las personas con necesidades especiales.

La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del

impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria,

como en situaciones complejas y hace posible visualizar un problema, determinar los

conocimientos pertinentes para resolverlo, reorganizarlos en función de la situación,

así como extrapolar o prever lo que hace falta. Algunos ejemplos de estas situaciones

son: diseñar y aplicar una encuesta, organizar un concurso, una fiesta o una jornada

3

VERSIÓN PARA DISCUSIÓN

deportiva, montar un espectáculo, escribir un cuento o un poema, editar un

periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de la

existencia misma de ciertas prácticas sociales, comprender por ejemplo que escribir

un cuento o poema no es cuestión de inspiración, ya que demanda trabajo,

perseverancia y método.

A la escuela le corresponde propiciar la movilización de saberes relacionados con la

toma de decisiones informadas, incursiones en prácticas sociales concretas que

forman parte de la construcción de una cultura general y de una educación para la

ciudadanía, pues comprender la sociedad es entrar en contacto con sus múltiples

dimensiones y participar en su construcción.

Alcanzar cierto nivel de competencia presupone un desarrollo integral, en el que las

habilidades van más allá de los procesos cognitivos y de la ejercitación en el

desempeño de ciertas tareas. En este sentido, las actitudes son un factor central ya

que estimulan o inhiben los avances en el proceso de aprendizaje; inclusive, los

valores que el individuo ha internalizado lo llevan a establecer prioridades en su vida

que pueden promover un mayor o menor interés para el desarrollo de ciertas

habilidades. El significado de competencia se asocia al desarrollo de algún grado de

autonomía con relación al uso del saber.

Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y

deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen

oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.

A) Competencias para el aprendizaje permanente

Éstas, implican la posibilidad de aprender, de asumir y dirigir el propio aprendizaje a

lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de

movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender

la realidad.

B) Competencias para el manejo de la información

Se relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; con el

pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar y

utilizar información, con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de

construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos

culturales.

C) Competencias para el manejo de situaciones

Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida,

considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales,

económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo;

administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear

y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de

problemas; y manejar el fracaso y la desilusión.

4

VERSIÓN PARA DISCUSIÓN

D) Competencias para la convivencia

Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con

eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros;

manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la

identidad personal; y reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica,

cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

E) Competencias para la vida en sociedad

Se refieren a la capacidad para tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a

los valores y las normas sociales y culturales; actuar para favorecer la democracia, la

paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar teniendo en cuenta

las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o

colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la

tecnología; actuar con respeto a la diversidad sociocultural; combatir la

discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a

su país y al mundo.

5

VERSIÓN PARA DISCUSIÓN

Bibliografía

BACARAT, María Paula y Nora Ana Graciano, ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el

término "competencia/s? Historia, sentidos y contextos”. Aula Aula Abierta, Revista de

Educación 3er. ciclo E.G.B. y polimodal. Año 8, No. 90. Argentina. Abril 2000.

BRASLAVSKY, Cecilia, “El nuevo sentido de la educación secundaria: formar competencias e

identidades” [en línea], en, Seminario sobre el Currículum de la Educación Secundaria en

América Latina : Nuevas Tendencias y Cambios Mundiales en la Década de los '90. Informe

fina, Buenos Aires, Argentina, 2-3 de septiembre de 1999.

<http://www.ibe.unesco.org/Regional/LatinAmericanNetwork/buenfins.htm> [Consulta: julio

2002].

FISHER Robert, “Teaching Thinking. Philosophical Enquiry” en The Classroom, London, Biddles,

1998.

MORENO, María Guadalupe, “El desarrollo de habilidades como objetivo educativo. Una

aproximación conceptual”, Revista Educa, Jalisco, Nueva Época Núm. 6 / Julio-Septiembre

1998.

OCDE, La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la

evaluación, Proyecto PISA, Madrid, OCDE, 2000.

PERRENOUD, Philippe, “Construindo competências” [en línea], entrevista com Philippe Perrenoud,

Paola Gentile et Roberta Bencini, en Nova Escola (Brasil), Setembro de 2000.

<http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/transfert.html#A1996-2000>

[Consulta: julio 2002].

PERRENOUD, Ph. (1999) “Construir compêtencias é viras as costas aos saberes?” [en línea], Pátio.

Revista pedagogica, (Porto Alegre, Brasil) n° 11, Novembro, (trad. en portugais de "Construire

des compétences, est-ce tourner le dos aux savoirs?”, Résonances, novembre 1998, n° 3, pp.

3-7)

<http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_1999/1999_39.html>

[Consulta: julio 2002].

PERRENOUD, Ph., (2000) “Aprender en la escuela a través de proyectos. ¿por qué?, ¿cómo?” [en

línea], Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV, n° 3, pp. 311-321

<http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/transfert.html#A1996-2000>

[Consulta: Julio 2002].

SCHMELKES, Sylvia, “Educación para la vida. Algunas reflexiones en torno al concepto de

relevancia de la educación”. Conferencia presentada en la mesa “Chiapas para la educación”

organizada por la Secretaría de Educación del estado de Chiapas el 11 de marzo de 1996, en

Ensayos sobre educación básica, documento DIE número 50, DIE/CINVESTAV/IPN, México, 1997.

pp. 5-13.

SCHMELKES, Sylvia, “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, en Propósitos y

Contenidos de la Educación Básica I (Primaria). Licenciatura en Educación Secundaria.

Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales,

SEP, 1999.

6

Vistas: 2835 | Agregado por: AbacoAzteca
Total de comentarios: 0
ComForm">
avatar